LA POLÍTICA DE TARIFAS ELÉCTRICAS DE LA PROVINCIA MATA LA PRODUCCIÓN DE ARROZ

Preocupante panorama para la producción entrerriana. Productores de arroz recibieron facturas de luz de hasta 300.000 pesos.

Fue una gran sorpresa para los productores arroceros de Entre Ríos cuando recibieron las boletas de luz de la Empresa Energía de Entre Ríos SA (ENERSA) con valores de entre 200.000 y 300.000 pesos.

Observaron con estupor las facturas correspondientes al consumo de noviembre y diciembre de 2017, período que comienza el riego del grano y que se extiende hacia mediados de febrero, y se dieron cuenta que no pueden afrontar los costos de la tarifa eléctrica.

Las distintas entidades que agrupan a los productores coinciden en la preocupación y en alertar sobre la problemática que está haciendo desaparecer la actividad en la provincia. “Estamos debatiendo para 2019 replantearnos cómo producir porque no podemos seguir en estas condiciones”, afirman.

Ante la situación, el presidente de la Fundación Proarroz, el concordiense asesor y productor Hugo Müller, dijo que en Entre Ríos el productor chico y mediano “está desapareciendo” y brindó números concretos.

Según censos realizados por el organismo que preside, en 2001 había 720 productores arroceros, en 2010 la cifra descendió a 324 y los últimos datos de 2016/2017 marcaron una baja a 170. Unos 550 productores dejaron la actividad en la provincia en casi 15 años.

“La Nación vende electricidad al mismo precio a todas las provincias; es el gobierno de Entre Ríos el que tiene la potestad de aumentar esa tarifa que los productores no pueden pagar.

Los pequeños arroceros desaparecen y se está produciendo una concentración que beneficia a las grandes empresas”, explicó Müller .

Müller explicó que la tarifa eléctrica en Entre Ríos vale más del doble que el resto de las provincias arroceras como Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa. Además, afirmó que el aumento de la energía en la provincia fue muy alto: mientras que en diciembre de 2015 pagaban 0,81 pesos el kilovatio hoy pagan 4,50 pesos, un incremento del 555 por ciento en casi dos años.

Según Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) el costo es de 1,90 pesos el kilovatio en Corrientes y 2,20 pesos en Santa Fe. Además, en Chaco es de 1,60 pesos y en Formosa 0,84 pesos.

“Hoy en Entre Ríos una tarifa para regar con un pozo eléctrico 80 hectáreas, por mes, está entre 200 y 300 mil pesos. Más del 50 por ciento del área se está regando con energía eléctrica. El alto costo para regar el cultivo ocasiona una gran pérdida de competitividad”, se afirmó desde la entidad.

Müller explicó, además, que los productores de Entre Ríos utilizan un sistema de riego acuífero subterráneo donde obtienen agua de pozos de más de 80 metros, por lo que consumen más del doble de energía que otras provincias que usan riego de agua que extraen de ríos, arroyos y represas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según calculó el profesional, Entre Ríos necesita 1400 kilovatios para regar una hectárea, lo que multiplicado por 4,50 pesos da una cuenta de 6.300 pesos por hectárea. “Son de 90 a 100 días de riego por campaña. En cambio, por ejemplo en Corrientes, se necesitan 500 kilovatios que multiplicado por 1,90 pesos da un total de 950 pesos por hectárea”, comparó.

En CRA informaron que uno de los temas que solicitaron desde la cadena arrocera es que se considere al riego como uso energético electrointensivo. “Existe una ley que para industrias o producciones que usen intensivamente la energía eléctrica para que tengan un precio diferencial para mejorar la competitividad de la misma. De esta manera es muy difícil continuar para los productores arroceros con su producción y se hace inviable seguir en la actividad”, explicó la entidad.

Por su parte, Raúl Boc-ho, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), entidad adherida a CRA, dijo a La Nación que “durante 2017 el área de producción ha disminuido alrededor de un 5 por ciento en nuestra provincia. Entre Ríos era la principal productora de arroz y ahora lo es Corrientes. La extracción de agua con pozos profundos genera un gran costo energético que ocasiona que vayan desapareciendo las empresas familiares arroceras”.

Por último, María Luisa Sardá, presidenta de la Sociedad Rural de Concordia y productora de arroz indicó: “La producción en la provincia se está poniendo muy difícil. Ya hay productores que han dejado de bombear con energía y ahora lo hacen con gasoil por los altos costos. Estamos debatiendo para 2019 replantearnos cómo producir porque no podemos seguir en estas condiciones”.

 

 

Ley de aguas: La Provincia amplía la moratoria de Registración de obras hidráulicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En marco de un proyecto general de ordenamiento y puesta en valor del recurso hídrico provincia, el órgano Plenario del Corufa (Consejo regulador del uso de fuentes de agua) dispuso por consenso la ampliación de la moratoria de regularización de obras hidraúlicas sobre aguas superficiales, subterráneas y empresas perforistas.

Eduardo Asueta, Coordinador de Corufa informó que: “Hasta el momento ha habido un nivel de acatamiento que nos permitió mejorar en la administración del recurso, pero aún persiste la cultura de la informalidad, por ello esta ampliación de la moratoria la hemos dispuesto con apercibimiento de multas concretas para aquellos que persistan en la informalidad”. La moratoria vence el 30 de junio de 2018.

Sobre el proceso de regularización iniciado por Corufa, Asueta informó que: “En la medida que se recuperan las capacidades institucionales de Corufa, el proceso de ordenamiento mejora. En materia hídrica venimos de una cultura de informalidad, la registración es importante para prevenir la conflictividad y mejorar el funcionamiento del territorio productivo, el costo de la registración no llega al uno por ciento del costo de este tipo de obras hidráulicas, de modo que hay toda una cuestión cultural que superar”.

En relación a las multas Asueta informó que: “Primero mejoramos el funcionamiento administrativo de Corufa, luego dispusimos la moratoria, ahora ampliamos la moratorio pero con apercibimiento concreto. Estos apercibimientos de multas son de 300.000 pesos en caso de obras hidráulicas superficiales, y de  20.000 pesos en caso de pozos no registrados, y de 100.000 pesos para las empresas perforistas que no se registren. Vamos despacio porque sabemos que pasar de la informalidad a un sistema de ordenamiento del recurso hídrico demanda un proceso de adecuación, por ello ponemos en el énfasis en el convencimiento y el cumplimiento voluntario”.

Por último Asueta informó que: “Estamos trabajando muy fuerte en el delta entrerriano, con un sentido estratégico en esa zona porque a pesar de la seca actual, allí hay una situación de colapso hídrico y es preciso exigir la adecuación de muchas obras para que el territorio vuelva a funcionar bien en términos ambientales, y en términos productivos. El Delta entrerriano es el 18 por ciento del territorio provincial, es preciso ponerlo en valor. Entendemos que allí hay una gran oportunidad para promover un modelo de economía verde, que pueda ser competitivo y a la vez innovador en la protección del ambiente”.

Fuente: http://www.elmiercolesdigital.com.ar/ley-de-aguas-la-provincia-amplia-la-moratoria-de-registracion-de-obras-hidraulicas/

 

En Entre Ríos productores de arroz recibieron facturas de luz de hasta 300.000 pesos

Fue una gran sorpresa para los productores arroceros de Entre Ríos cuando recibieron boletas de luz por parte de la empresa provincial Enersa con valores de entre 200.000 y 300.000 pesos. Los productores observaban con estupor las facturas correspondientes al consumo de noviembre y diciembre de 2017, período que comienza el riego del grano y que se extiende hacia mediados de febrero.

En diálogo con LA NACION, Hugo Müller, presidente de la Fundación Proarroz, asesor y productor, dijo que en Entre Ríos el productor chico y mediano “está desapareciendo”. Según censos llevados a cabo por el organismo que preside, en 2001 había 720 productores arroceros, en 2010 la cifra descendió a 324 y los últimos datos de 2016/2017 marcaron una baja a 170. Unos 550 productores dejaron la actividad en la provincia entrerriana en casi 15 años.

“La Nación vende electricidad al mismo precio a todas las provincias arroceras; es el gobierno de Entre Ríos el que tiene la potestad de aumentar esa tarifa que los productores no pueden pagar. Los pequeños arroceros desaparecen y se está produciendo una concentración que beneficia a las grandes empresas”, explicó Müller.

Müller explicó que la tarifa eléctrica en Entre Ríos vale más que el doble que el resto de las provincias arroceras como Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa. Además, afirmó que el aumento de la energía en la provincia fue muy alto: mientras que en diciembre de 2015 pagaban $0,81 el kilovatio hoy pagan $4,50, un incremento del 555% en casi dos años.

Según Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) , en tanto el costo es de $1,90 el kilovatio en Corrientes y $2,20 en Santa Fe. Además, en Chaco es de $1,60 y en Formosa $0,84.

“Hoy en Entre Ríos una tarifa para regar con un pozo eléctrico 80 hectáreas, por mes, está entre 200 y 300 mil pesos. Más del 50% del área se está regando con energía eléctrica. El alto costo para regar el cultivo ocasiona una gran pérdida de competitividad”, afirmó la entidad.

Müller explicó, además, que los productores de Entre Ríos utilizan un sistema de riego acuífero subterráneo donde obtienen agua de pozos de más de 80 metros, por lo que consumen más del doble de energía que otras provincias que usan riego de agua que extraen de ríos, arroyos y represas.

Según calculó el profesional, Entre Ríos necesita 1400 kilovatios para regar una hectárea, lo que multiplicado por $4,50 da una cuenta de $6300 por hectárea. “Son de 90 a 100 días de riego por campaña. En cambio, por ejemplo en Corrientes, se necesitan 500 kilovatios que multiplicado por $1,90 da un total de $950 por hectárea”, destacó.

En CRA informaron que uno de los temas que solicitaron desde la cadena arrocera es que se considere al riego como uso energético electrointensivo. “Existe una ley que para industrias o producciones que usen intensivamente la energía eléctrica para que tengan un precio diferencial para mejorar la competitividad de la misma. De esta manera es muy difícil continuar para los productores arroceros con su producción y se hace inviable seguir en la actividad”, explicó la entidad.

Por su parte, Raúl Boc-ho, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), entidad adherida a CRA, dijo a LA NACION: “Durante 2017 el área de producción ha disminuido alrededor de un 5% en nuestra provincia. Entre Ríos era la principal productora de arroz y ahora lo es Corrientes. La extracción de agua con pozos profundos genera un gran costo energético que ocasiona que vayan desapareciendo las empresas familiares arroceras”.

Por último, María Luisa Sardá, presidenta de la Sociedad Rural de Concordia y productora de arroz indicó: “La producción en la provincia se está poniendo muy difícil. Ya hay productores que han dejado de bombear con energía y ahora lo hacen con gasoil por los altos costos. Estamos debatiendo para 2019 replantearnos cómo producir porque no podemos seguir en estas condiciones”.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2101454-en-entre-rios-productores-de-arroz-recibieron-facturas-de-luz-de-hasta-300000-pesos

SENASA: RENSPA – 100 % autogestión

El Senasa incorpora la inscripción en el RENSPA de manera online y simplifica los procesos administrativos.

Los productores pueden tramitar su inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) por autogestión a través de la página web de la AFIP, con su clave fiscal.

“La inscripción, ahora, además de ser gratuita y obligatoria es 100% por autogestión”, sostuvo el presidente del Senasa, Ricardo Negri. “Se puede realizar desde cualquier lugar como una declaración del productor o del actor de la cadena industrial que se inscribe. Hace lo que tiene que hacer, sin trámites extras, sin pedido de otra información que no sea la que se puede aportar online”, agregó.

Además, el directivo dijo que la incorporación de la inscripción en el RENSPA por autogestión “se enmarca en el proceso de desburocratización, simplificación y transparencia que estamos buscando en el Senasa. El Registro es el primer paso, para generar la información que se necesita desde el punto de vista sanitario. Por eso la digitalización de los procesos y los trámites a distancia es importante que se puedan hacer por autogestión”.

¿Cómo inscribirse en el RENSPA?

Para inscribirse por autogestión 100% online, los productores deben contar con su CUIT, clave fiscal y un correo electrónico obligatorio.

Importancia

El RENSPA, creado hace 20 años, es el registro más importante del Senasa porque asocia al productor con la producción y el predio.

El Senasa registra hasta la fecha 406.782 establecimientos con RENSPA en toda la Argentina, un 6.9% más de los 380.0392 establecimientos agrícolas, mixtos o ganaderos activos en 2016. La información del Registro es sobre la que se estructura el control de las acciones sanitarias y, a partir de allí, el seguimiento y monitoreo en el resto de los integrantes de la cadena de comercialización de productos agropecuarios

Cabe destacar que, quienes deseen continuar realizando los trámites del RENSPA de manera presencial en las oficinas del Senasa lo podrán hacer como era habitual.

Para obtener más información sobre el RENSPA, los productores pueden ingresar en la página web del Senasa, comunicarse por correo electrónico a consultasrenspa@senasa.gob.ar

Fuente: Pagina WEB Oficial SENASA. BUENOS AIRES, 15 de enero de 2018

http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/renspa-100-autogestion

Entrevistas de CRA al Sector Arrocero y Citricultor de la Zona

El pasado viernes 12 de enero, personal de CRA -del área Prensa y Comunicación-  acompañados por la Presidente Sra. María Luisa Sardá y Vicepresidente 1º Sr. Ricardo Azcue, estuvieron entrevistando al Ing. Agrónomo Luis Marcogiuseppe, quien pertenece a la producción arrocera y posee su campo en la localidad de General Campos. Posteriormente, se visito el establecimiento citrícola de Dalzotto Hnos. S.R. L. del departamento Concordia; se realizaron entrevistas a ambos productores con respecto a su sector de trabajo y se tomaron imágenes visuales, material que será transmitido en el programa especial de CRA “El Poder del Campo”  por el “Canal Rural” y el cual estaremos compartiendo con ustedes en breve.

También entrevistaron en la sede de la rural a la  Sra. María Luisa Sardá quien hablo de la parte institucional y al Ex presidente Sr. Reynaldo Tommasi haciendo hincapié a la situación del sector productivo en la provincia.

Agradecemos a los Sres. Luis Marcogiuseppe y Eduardo Dalzotto por su buena predisposición para que las enrtrevistas se pudieran llevar a cabo.-