Camino a la institucionalización de Ateneos CRA

Representantes de la mesa coordinadora de Ateneos CRA avanzan en una nueva organización que funcione a modo de espejo de la estructura de CRA y que fortalezca las bases de la entidad

 El movimiento de jóvenes ateneístas que integran CRA es pionero en la Argentina en lo que hace a la participación organizada dentro del ámbito agroindustrial. Además de ser el espacio más consolidado y con más proyección de futuro, es un punto en continuo movimiento, con objetivos renovables y propuestas que evolucionan.

El 15 de octubre representantes de la mesa coordinadora de Ateneos CRA se reunieron en la sede de CARTEZ, en Córdoba, con el objetivo de avanzar en temas en común y sentar las bases para una nueva estrategia de organización de los Ateneos de CRA a escala nacional. De la reunión participaron además el vicepresidente 1° de CRA, Jorge Chemes, y los anfitriones por CARTEZ, Gabriel Raedemaeker y Luis Magliano.

Fernando del Castillo, representante por CARBAP en la mesa coordinadora de Ateneos CRA, explicó que algunos de los puntos tratados giraron en torno al proyecto de educación gremial y a las mesas de comunicación. “La idea es tener una agenda común”, dijo al tiempo que comentó que “casi todas las zonas cuentan con una mesa de comunicación, algunas que están funcionando hace tiempo y otras nuevas. Buscamos que el manejo de redes sociales y la interacción de Ateneos CRA con las confederaciones tenga una agenda común de comunicación”.

Para del Castillo “la participación de los ateneos no sólo debe ser a nivel agropecuario, sino en mayores espacios de la sociedad, como el Ateneo de CARTEZ, que está participando de foros regionales de problemáticas que afectan a nivel rural y social”.

En lo que respecta a la educación gremial, “se labraron puntos de consenso. Si bien hay mucha formación en lo que es comunicación y liderazgo, vemos necesario profundizar la formación gremial, que es fundamental para el día de mañana ser grandes dirigentes con conocimiento de causa”, afirmó del Castillo.

El punto más importante de la reunión fue el diseño de un plan de institucionalización de Ateneos CRA. “Ante el avance de la expansión territorial de los ateneos en distintas partes del país, es necesaria una nueva estrategia de organización”, subrayó del Castillo. En esta línea, comentó que están elaborando un plan a un año con la idea de avanzar en una nueva organización, que funcione a modo de espejo de la estructura de mayores. “Vamos a armar una comisión estatutaria para que tengamos un estatuto de Ateneos CRA, y dentro de un año se forme un Ateneo Nacional con autoridades y una mesa directiva, y deje de ser una mesa de coordinadores como es ahora”, explicó.

“Queremos avanzar en un futuro en una entidad de tercer grado que tiene que ser consensuada y trabajada por todos. Se van a crear equipos de trabajo, independientes de lo que es la mesa coordinadora”, dijo del Castillo.

A la hora de señalar debilidades de la estructura actual de Ateneos CRA, del Castillo hizo referencia a NOA y NEA como regiones que sirvieron muchísimo para acercar a los grupos de ateneos de esas zonas, pero tras la creación de nuevos ateneos, “quedaron casi obsoletas. Esa es la falencia, que no es por error, sino por la expansión territorial de los ateneos, que se ha incrementado en los últimos años”, ponderó del Castillo. Y ante esa necesidad, ven que la estructura actual “se puede mejorar para hacerla más inclusiva y representativa. Esa es la idea de este plan de institucionalización”.

De acuerdo con del Castillo, “tiene que estar bien hecho, ser consensuado y sin dar pasos en falso, siguiendo la dinámica de los jóvenes, tomando la experiencia de los mayores y con el acompañamiento de las autoridades”.

El futuro a corto plazo

Los pasos a seguir, de acuerdo con el representante de CARBAP, es la conformación de la Comisión Estatutaria Interregional, lo más representativa posible para que el nuevo reglamento que los rija el día de mañana sea equitativo; la Comisión Presupuestaria para la planificación de los gastos que la estructura tenga; y la división de tareas (secretaría, tesorería, relaciones intrainstitucionales e interinstitucionales, comunicación, etc.).

Los avances en esos puntos se tratarán en la próxima reunión de delegados de las juventudes de CRA, que se llevará a cabo en marzo de 2017. “Buscamos darle un marco institucional más sofisticado para que la representación institucional que tenemos mejore”, concluyó del Castillo.

Otra de las temáticas que se analizaron en la reunión de delegados de Ateneos CRA fue la constitución de un manual de Formación de Ateneos, para que los nuevos integrantes sepan por dónde empezar, tengan un listado de pasos para obtener un lineamiento y que éste sea uniforme.

El camino hacia delante de los jóvenes que integran el movimiento rural confederado avanza a paso firme. El futuro está en sus manos. Lo positivo es que “hay equipo” y compromiso en lo que está por venir.

CRA presente en el Congreso Mundial de la Carne

Dardo Chiesa, Martin Rapetti y Ricardo Burgos representan a la Argentina.

La dirigencia de Confederaciones Rurales Argentinas participó del 21 Congreso Mundial de la Carne que se llevó a cabo en Punta del Este, Uruguay del 7 al 9 de noviembre.

CRA estuvo presente a través de su presidente Dardo Chiesa y también integrantes de la comisión de Carnes de la entidad como Martín Rapetti y Ricardo Burgos entre otros.

La presencia de CRA de la mano de especialistas en ganadería dentro del Congreso es importante para exponer la realidad de la cadena productiva cárnica nacional.

La oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC) y el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) se han propuesto discutir una nueva agenda global del sector en el 21° Congreso Mundial de la Carne. Para ello se tratarán los principales temas de actualidad que afectan al sector cárnico mundial bajo un formato novedoso.

Durante el encuentro expusieron especialistas de todo el mundo sobre producción, tendencias, trazabilidad y consumo, entre muchos temas más.

 

De los toros a las semillas: ¿qué modelo queremos para la Argentina?

En nuestro país miles de pequeñas cabañas desparramadas a lo largo y lo ancho de la patria crían, mejoran y adaptan reproductores. Están en los campos generando trabajo en sus pueblos, soportando adversidades climáticas y cuando pueden venden sus reproductores bovinos al precio que estén dispuestos a pagarle quienes necesitan comprar esos toros. Son un modelo de pyme para copiar y muchas de estas exportan esa genética a países líderes en razas vacunas.

Estas cabañas dan trabajo especializado a genetistas, mejoradores, veterinarios, inseminadores, personal de campo, tractoristas y pagan sus impuestos. Estas cabañas venden a los mejores postores y hasta garantizan la calidad y aptitud de sus animales. Toda esta calidad genética de adaptación local al precio que los productores los quieran o puedan pagar. Además a la vanguardia de la tecnología con el respaldo de las asociaciones de razas estudian y manejan la genómica para mejorar los caracteres de calidad de carne y leche.

No reclaman derechos de propiedad intelectual por los terneros nacidos, ni por sus nietos. Se venden los toros y todo se salda en esa compra. Así funcionan miles de cabañas, libremente, sin protecciones especiales, sin poder fijar precios y garantizando calidad y desempeño. Estos son nuestros criadores, así se hace nuestro mejoramiento genético en el rodeo argentino donde se produce la mejor carne del mundo.

La cosa es totalmente opuesta en lo que a semillas respecta. Unos pocos criaderos de semillas, concentrados en grandes empresas, mayormente multinacionales, hacen lo mismo que las cabañas ganaderas pero con las semillas.

Estos son formadores de precios. La semilla de soja que el año pasado costaba unos 20 dólares por bolsa de 40 kg., hoy cuesta 30 dólares, y vaya uno a saber cuánto costará el próximo año. Cuentan con protecciones que les otorga la Ley de Semillas, aunque no les alcanza, quieren más, quieren cercenarnos el derecho de uso propio y cobrarnos cada vez que usemos como semilla el producto de nuestras cosechas. Es decir, como si el cabañero nos quisiera cobrar cuando nacen los terneros.

En el camino apelan a distintas artimañas, invierten quizás más dinero en publicidad que en mejoramiento, y no se preocupan demasiado por innovar porque no tienen competencia.
Próximamente se debatirá en las cámaras un proyecto de Ley de Semillas que permitirá el cobro de regalías cada vez que un agricultor vuelva a sembrar las semillas que una vez compró y pagó al precio que le fijaron estas empresas.

Si este proyecto prospera ¿qué será de nosotros los agricultores? ¿quién pondrá freno a la estampida de precios que deberemos pagar todos los años a estas pocas empresas semilleras?
Y sin embargo siguen reclamando derechos. Siguen tratando de capturar una mayor porción de la renta de los agricultores que, ante la imposibilidad de recurrir al uso de su propia semilla, deberemos someternos a pagar los precios que nos impongan.

Algunas empresas que dicen ser dueñas de un gen anuncian también ser los propietarios del genoma completo y cobran a quienes usan sus semillas un canon acorde a la cantidad de grano producido, como si esa semilla fuera la única responsable del rendimiento final.

Así estamos con pequeñas empresas que ni tienen, ni piden protecciones especiales por su trabajo, no reclaman regalías, ni propiedad intelectual y no son formadores de precios. Son nuestros cabañeros. Frente a estas unas pocas grandes empresas semilleras que producen con distintas protecciones y que vienen por más.
El verdadero debate es que modelo queremos para la Argentina.

Foto de Confederaciones Rurales Argentinas Prensa.
Foto de Confederaciones Rurales Argentinas Prensa.

Declaraciones de Chiesa ante la no baja de retenciones en soja.

Tras la decisión del Gobierno nacional de Mauricio Macri en no bajar otro 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en el derecho a la exportación del grano de soja, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Ing. Dardo Chiesa analizó la situación. Indicó que  “lo que hicieron desde el gobierno fue comunicarnos lo que habían decidido, y lo terminó de precipitar el conocimiento de los datos existentes de pobreza en el país, lo que nos pone en una situación bastante complicada. Si el Presidente llama y dice que el índice no lo puede soportar y necesita un fondeo, el campo no puede mirar para otro lado”, subrayó Chiesa.

57c6e655689a1_615_348
Tras la decisión del Gobierno nacional de Mauricio Macri en no bajar otro 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en el derecho a la exportación del grano de soja, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Ing. Dardo Chiesa analizó la situación en la emisora local FM 102.7, Radio Amanecer de 9 de Julio, indicando “lo que hicieron ayer fue comunicarnos lo que habían decidido, y lo terminó de precipitar el conocimiento de los datos existentes de pobreza en el país, lo que nos pone en una situación bastante complicada, si el Presidente llama y dice que el índice no lo puede soportar y necesita un fondeo, el campo no puede mirar para otro lado”, subrayó Chiesa.

El titular de CRA, rescató en sus palabras que en esto queda afuera el norte argentino, que esto si era un reclamo de CRA, y hay un cambio en el cronograma de eliminación en el derecho de exportaciones en soja, de un 0,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} mensual a partir de enero de 2018, que será mediante un Decreto Ley, esto nos da previsibilidad no solo al productor, también a los mercados, informo.

Sin embargo Chiesa manifestó que “esto es algo muy emblemático cuando las papas queman siempre llaman al sector agropecuario y no así al juego, sector financiero y la minería”, por lo que manifestó para nosotros retenciones es un impuesto regresivo que atenta contra el federalismo y es anti federal ya que se convierte en una aspiradora para que lo gaste el gobierno central y empobrece a nuestros pueblos, puntualizo Dardo Chiesa en sus declaraciones radiales en 9 de Julio.

Chiesa que confirmó estará el próximo sábado 15 de octubre en la 119° Expo Rural de 9 de Julio, analizó que el campo vuelve a hacer un esfuerzo y hay un dato que no se dice, cuantos productores salieron por el impacto de las retenciones y crítico que no sucede lo mismo con otros sectores como el financiero, el juego y la minería.

Según Chiesa el sector financiero nunca hace un esfuerzo, hemos tenido innumerables crisis y los balances de los bancos siempre fueron ganancias. El Juego no paga impuestos y el único que lo hace es quien gana un premio y que decir de la Mineria es una actividad que no tiene ningún control de lo que se exporta y no paga nada.

Por eso pedimos pongámonos de acuerdo y hagamos el esfuerzo todos, reclamó Dardo Chiesa.

 

La sabiduría de los pibes de boina

 Ni bien me senté en las filas traseras del auditorio de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca saqué mi celular y tomé una foto de algo que me impresionaba: varios pibes muy pibes lucían sus boinas unas butacas más adelante, en silencio, posiblemente cansados y hasta quizás aburridos, pero muy respetuosos y atentos de lo que sucediera sobre el escenario. Tuitié la imagen y recuerdo que obtuve varios retuits. Supongo que a la gente le gustó notar que había chicos de boina aprendiendo y debatiendo sobre cuestiones de adultos, como la educación. De tan sabiondos que son, los adultos creen tener soluciones para todos los problemas. Y si además provienen de la gran ciudad, seguro que de palabra todo lo arreglan. Las boinas que yo veía, en cambio, eran un signo claro de pertenencia a la ruralidad. Y eran pibes los que la lucían con orgullo. Pibes nacidos y criados en el medio rural eran los que debatían las cosas de todos nosotros, y sin disimular su origen.

Esa primera imagen de compromiso fue la que me convocó a hablarles a esos pequeños “ciudadanos” (¿se dieron cuenta de que se denomina así a quienes ejercen con responsabilidad sus derechos y obligaciones cívicas, como si eso sucediera solamente en una ciudad?), con la mayor de las honestidades. Palabras más, palabras menos, les conté a esos chicos de boina de los ateneos de Carbap que estaban en graves problemas, pues no solo deberían preocuparse por la educación de ellos mismos sino que además deberían esforzarse en educar al resto de la sociedad. Explico.

En mi opinión, el mayor riesgo que enfrentan quienes se dedican a las actividades productivas, por más educados que sean y capacitados que estén, es el desconocimiento y el consecuente nivel de prejuicio que existe entre los pobladores de las grandes ciudades respecto de la cuestión rural. Para la media de los habitantes urbanos, no es cierto que haya cientos de miles de Pymes agropecuarias nacionales sino apenas un puñado de oligarcas sumamente ricos, que prefieren depositar su dinero en el exterior y vacacionar en Miami antes que invertir en un nuevo tractor o simplemente en alimentar una vaca. Percibe ese gran público que los productores son privilegiados y no víctimas, como ellos mismos se presienten.

Es un desconcierto enorme el que sucede. Unos se sienten víctimas y a los otros victimarios. Y así mismo es a la viceversa, en contramarcha. El divorcio entre campo y ciudad se percibe muy profundo y casi irreconciliable. De todos modos, no se soluciona con dividir los bienes y a otra cosa, porque todos estamos condenados al mismo techo, compartimos el mismo espacio territorial. Unos dependemos de otros. Y viceversa.

Las nuevas generaciones de productores no solamente tendrán que ser los mejor preparados para producir sino que además han de ser grandes sanadores, curadores de esta cicatriz absurda que no es provechosa ni para el campo ni para la ciudad. Han de esforzarse estos pibes de boina para encontrar los vasos comunicantes, que regeneren un amor que alguna vez existió y aún está latente. Las brasas que se esconden bajo cenizas mantienen el calor de un proyecto nacional, compartido y ventajoso para todos. Hay que soplar.

Les dije a los pibes de boina de Carbap que debían ponerse a trabajar para cerrar esa grieta, la verdadera, la más improductiva de todas. Se los dije como posiblemente viejo, y como habitante de la gran ciudad. Les dije que deberían inventar un nuevo proyecto que nos incluya a todos y nos vuelva a enamorar, como país integrado y federal.

Ellos me escucharon con respeto y compromiso, y ese ha sido el mejor de los comienzos. No se sacaron la boina y eso estuvo muy bien, pues se trata de una insignia. Pero en el encuentro de Bahía Blanca ellos y yo comenzamos a quitarnos las corazas.

Matías Longoni, periodista

Es necesaria la actualización de los mínimos no imponibles de Ganancias para las ventas de granos

 Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) solicitó por carta a la AFIP que se actualicen los montos mínimos no sujetos a retención del impuesto para las operaciones de compra venta de granos.

07052013_cra

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) solicitó por carta a la AFIP que se actualicen los montos mínimos no sujetos a retención del impuesto para las operaciones de compra venta de granos.

Si bien la RG 3884/2016 modifica los mínimos no sujetos a retención de la RG 830 (pago a proveedores), no se hizo lo mismo con los mínimos de la RG 2118, régimen especial de retenciones sobre granos hoy en $12.000.

Es importante remarcar que la falta de actualización implica en la práctica un costo financiero importante y una pérdida de capital de trabajo que afecta a más de 60 mil productores de granos de la Argentina. Por ello CRA solicita se corrijan los montos mínimos para operaciones de venta de granos.

El Vice presidente de CRA, Jorge Chemes participó de la inauguración de la Expo Sur Entrerriano

El vicepresidente de CRA, Jorge Chemes, participó de la Expo Sur Entrerriano 2016 en la ciudad de Gualeguaychú, organizado por la sociedad rural local. Fue uno de los oradores del acto inaugural.
  El presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, Raúl Sobredo, fue el que comenzó con la lista de oradores en el acto inaugural, luego lo siguieron el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) Raúl Boc Ho, el vicepresidente de CRA, Jorge Chemes, el subsecretario del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Luis María Urriza y por último el ministro del Interior Rogelio Frigerio.
 En el discurso inaugural Jorge Chemes expresó:Una etapa de grandes cambios

El campo, cada uno de nosotros como productores, estamos frente a un enorme desafío. Finalmente, tras una década de malas políticas y de vernos sólo como un recurso fiscal, hemos logrado ponernos del mismo lado: El del trabajo.

Tras doce años de lucha, de rutas y de ver caer en la quiebra a productores amigos, llegó un cambio que finalmente apuntala la producción con una serie de medidas que en el largo y mediano plazo permitirá la paulatina recuperación del sector que sigue siendo la columna vertebral del desarrollo argentino.

Hemos entendido, a costos altísimos para el país, que sólo juntos y tirando para un mismo lado,vamos a salir adelante.

El desafío que tenemos ahora es ser parte de ese cambio para que podamos recuperar el liderazgo como granero y ser en poco tiempo el supermercado del mundo. Tenemos capacidad de trabajo, imaginación y la vocación para lograrlo. Todos queremos un futuro.

Sin embargo, sabemos que para poder ser el supermercado del mundo, tenemos que fortalecer nuestra producción primaria, fortalecer cada eslabón de la cadena y transparentarla.

El Estado tiene que ser el gran articulador de una mesa tripartita donde el supermecado, la industria y el productor entiendan que nadie crece, cuando uno gana mucho y el resto poco y nada.
Necesitamos un Estado inteligente que nos acompañe, que marque las reglas, que nos brinde confianza, y nos ayude a comercializar cada vez mejor.

Vemos con preocupación que el supermercadismo se multiplica mientras caen los productores chicos.

Las economías regionales, la lechería, el sector porcino……son eslabones chicos que pueden crecer. Pero para eso necesitan medidas urgentes. Es ahí donde tiene que intervenir inmediatamente con acciones claras el Ministerio de la Producción y la subsecretaría de Lechería. Coincidimos con las políticas que en el mediano y largo plazo ha trazado el gobierno, ahora necesitamos las urgentes. Sin ellas, muchos no vamos a llegar a disfrutar de las que se han planteado para el mañana.

No podemos hablarle del futuro hoy, a la familia que está por perderlo todo. Para ellos, el futuro es incierto, oscuro y lejos de lo que todos queremos.

La voz del campo

Siempre ofrecimos propuestas consistentes con la mirada puesta en el progreso de esta Nación y el bienestar de sus habitantes.

Saben los funcionarios nacionales que tenemos la receta. Se las hemos plantedo. Sin costos para el Estado y sin costos para la gente.

Nos une al gobierno una misma preocupación: Alcanzar la “pobreza cero” y la generación de empleo en nuestros pueblos para generar arraigo.

Es verdad que somos una gran locomotora, pero nos hace falta el combustible. Nuestros pueblos saben que cada productor que cae, arrastra una familia que engorda después los cordones de pobreza. Nuestros oficios se van perdiendo y el mañana se desdibuja.

El gobierno nos ha dado una señal enorme, ahora le pedimos un esfuerzo más: Depende de ellos que la leche siga estando en la mesa de cada merienda, y que las frutas y la carne sigan siendo parte de nuestra mesa.
Amigos, es una alegría ver en esta muestra, como en tantas otras de la provincia y el país, que el campo sigue poniendo el hombro y reconstruyendo la Argentina promisoria que provoca admiración en todo el mundo.

Veo aquí a muchos compañeros de ruta, muchos que llevan adelante el desafío de construir el país, y que lo hacen junto a su familia y de generación en generación.

Dejamos atrás años oscuros.

Volvamos a trabajar duro para que el trigo, el maíz, la carne y la leche ocupen el lugar que nuestro mercado interno y los mercados externos necesitan.

Necesitamos el Estado a nuestro lado y toda la imaginación para adecuarnos a los nuevos tiempos.

Ahora, quiero invitarlos a lograr juntos una Argentina como la que soñó Belgrano y una Nación como la que imaginó Alberdi. No bajemos los brazos. Argentina tiene un destino de éxito. Construyámoslo juntos.

Sobre la nueva Ley de Semillas

Nota de CRA dirigida a productores, legisladores y a la opinión pública.
CRA-logo

 Ante la inminente presentación del proyecto oficial de una nueva Ley de Semillas, CRA quiere llamar la atención sobre aspectos que deben ser atentamente contemplados:

1 Una nueva Ley de Semillas debe respetar la Ley de Patentes respecto a la no patentabilidad de genes así como los convenios ADPIC y UPOV 78, convenios internacionales a los que el país ha adherido.

2 El uso propio de semilla (derecho a reservar semilla de su propia producción) es un derecho reconocido desde hace décadas en Argentina, e internacionalmente, sin embargo el mismo deberá ser fiscalizado de modo que se respete el uso propio y los legítimos derechos del obtentor. Estos derechos alcanzarán exclusivamente al obtentor de la variedad vegetal y los mismos se agotan en la semilla. Los derechos del propietario del know how de nuevas tecnologías deberán ser resultado de un entendimiento entre este y el obtentor.

3 El agregado de un evento transgénico no genera un nuevo cultivar. Cada variedad es el resultado del trabajo del fitomejorador, independientemente de los eventos transgénicos o cualquier otra tecnología que se le puedan incorporar.

4 Argentina prohíbe el patentamiento de plantas en el art. 7º, de la ley 24.481 de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Adicionalmente, existen las directrices de Patentamiento entre ellas la resolución 283/2015 donde se aclara sobre los límites en el patentamiento de secuencias modificadas, componentes de organismos vegetales y animales, o inserción en el genoma de un organismo de 1 o más genes, entre otros

5 La patente AR026994B1, por la que Monsanto reclama royalties, podría ser nula, por defectos formales y por proteger un gen ya usado en Argentina con anterioridad (1996) a la solicitud de la patente en 2000. La intención de la misma es proteger un gen no patentable por medio de una yuxtaposición, contrario a la legislación vigente.

6 Para dar previsibilidad y transparencia en el mercado de semillas es necesario la fiscalización del uso propio y de la industria semillera reduciendo al mínimo el comercio ilegal de semillas. Asimismo es fundamental fortalecer los organismos como el INASE y la CONASE así como incentivos de desgravación en la compra de semilla legal y los procesos de investigación y desarrollo local. 

JONAGRO :Una propuesta de CRA para pensar el Agro

La Jornada Nacional del Agro será el 24 de agosto en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Prometió su presencia el Presidente de la Nación.

Jonagro-615x348

CRA organiza la Jornada Nacional del Agro el 24 de agosto en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Entre los disertantes estará el analista internacional Jorge Castro quien dará su visión sobre las perspectivas del mercado internacional, la revolución de los alimentos y la proyección internacional de la Argentina.

Sobre los puntos críticos de la cadena agroindustrial disertarán los reconocidos consultores en gestión agroindustrial Luis Mogni y el especialista en estrategias y operaciones Gustavo López.Ambos brindará sus visiones sobre la industria concentrada, la logística, el transporte, los puertos, y los costos argentinos en relación de cómo están en otros países.

En tanto que el economista del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzónabordará las grandes brechas que existen entre el “productor y la góndola”, y cómo se ha ido erosionando la participación del sector primario.

Ernesto Viglizzo
, investigador de larga trayectoria en el Conicet, con un importante paso dentro del INTA, brindará una charla sobre el diseño de una nueva agenda ambiental en un escenario donde los desafíos en esta materia merecen respuestas que permitan adecuar la producción con la sustentabilidad.

Mariano Otamendi dirigente de CRA y CARBAP brindará una disertación sobre la demanda mundial de granos y servicios y el rol de Argentina dentro de este aspecto, en una charla que promete ser ideal para el asesoramiento en tiempos tan cambiantes.

Más tarde Alejandro Gennari, especialista en temas agrícolas e hídricos, a cargo de la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agroindustria de la Nación (UCAR) disertará sobre las producciones regionales y la interacción con la “góndola”.

Antes del cierre de la jornada el reconocido economista Javier Gonzalez Fraga analizará los desafíos del productor agroindustrial y la posibilidad concreta de mejorar desde los aspectos comerciales y económicos del negocio.

DESCARGÁ EL PROGRAMA DE JONAGRO

¿Cómo inscribirse?

La entrada es gratuita previa inscripción. Con cupos limitados por la capacidad del salón es necesario inscribirse cuanto antes en www.jonagro.com.ar o enviar un correo ajonagro@cra.org.ar

Crisis lechera, un problema de todos

“Nuestro país puede y debe ser un gran productor y exportador mundial de productos de base láctea, por su clima, su genética y su gente” afirmó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas

 Mucho se ha trabajado desde distintos ámbitos y sectores en pos de una lechería competitiva, en desarrollo permanente, con sustentabilidad económica, social y ambiental, para abastecer a la Argentina y al mundo. Nuestro país puede y debe ser un gran productor y exportador mundial de productos de base láctea, por su clima, su genética y su gente.

¿Qué pensará al respecto un productor lechero de Santa Fe o de Córdoba que ha sufrido una inundación brutal y ahora observa en sus campos y vacas, los efectos retardados? Agregue el problema de precios que une a todos los lecheros en una Argentina en permanente cambio y con decisiones políticas que han venido para quedarse. La actualidad nos muestra: 1) maíz sin retenciones y soja con retenciones que seguirán disminuyendo; 2) insumos que aumentaron como resultado de la corrección cambiaria y lo siguen haciendo por incremento del costo interno como, por ejemplo, la energía (combustible, gas, luz); 3) paritarias el primer trimestre y las que vendrán en el segundo pues el asalariado no tiene la culpa.

Todos los actores de la cadena láctea, productores, transportistas, industrias, trabajadores de la industria representados por ATILRA, intermediarios, mayoristas, distribuidores, pequeños vendedores, supermercados y consumidores tienen su parte de razón y quieren para sí una porción de la torta que no están dispuestos a ceder. Los más vulnerables de esta cadena son los extremos: productores primarios TAMBEROS y los CONSUMIDORES.

La mayoría de los enunciados anteriormente agregan valor a la materia prima, pagan impuestos y cargan su ganancia. El productor no puede hacer lo mismo, su única posibilidad de supervivencia está en que su trabajo sea cada vez más eficiente bajando costos y aumentando metas productivas, aunque las etapas siguientes escondan sus ineficiencias en los costos de producción transfiriéndolas para adelante o castigando el precio hacia atrás.

El enfermo se nos muere ante nuestros ojos y nuestras manos. El tambero necesita $1,50 por litro para poder subsistir y este debe salir de la cadena.El precio no soluciona los problemas de la lechería del futuro, pero es indispensable para salvar a los tambos hoy. Si me muero hoy, ya no importa si mañana sale el sol.

¿Es tan difícil sentarse en una mesa que incluya a todos y logremos repartir la torta de otra manera, sin que se afecte el precio al consumidor y sin que el Estado utilice recursos que se necesitan en otras áreas más sensibles?

Si el tambero cierra el campo seguramente se llenará de trigo, maíz y soja y/o vacas de carne. Pero tambo que cierra son familias que se van a centros urbanos y, por ejemplo,escuelas rurales que disminuyen su matrícula o cierran. El tambo es ruralidad y desarrollo local.

La industria con menos leche tendrá un lucro cesante importante de su capacidad instalada que deberá amortizar; el supermercado venderá menos lácteos y sus góndolas serán ocupadas por otros productos diferentes. Todos los actores buscarán defenderse hasta que amaine el temporal. El tambero habrá quedado en el camino.

La discusión y el consenso entre los actores es indispensable. La coordinación del debate debe ser liderada por el Gobierno Nacional en forma integral con la participación de los ministerios de Agroindustria, Producción, Trabajo y demás áreas, por la diversidad de intereses. El Estado debe actuar de moderador y rector del problema poniendo orden y reglas claras para todos los actores, evitando excesos en los eslabones de la cadena.

CRA no propone ni quiere más intervenciones estatales, que tanto daño le hicieron al sector y a la economía nacional. Proponemos un Estado presente, inteligente, que modere la interrelación entre los privados para la construcción de una cadena sólida con crecimiento sustentable. Así habrá más tambos, más leche, más trabajo, en fin MÁS ARGENTINA.